Las estrategias para la detección clínica de enfermedades se están afinando cada vez más, sobre todo debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19. En este panorama mundial, la tecnología está cobrando una importancia cada vez más grande en el sector de la salud, incrementando su acción desde la ayuda que puede proporcionarles a los médicos en el diagnóstico de las patologías, hasta la parte administrativa de los hospitales y las aseguradoras.
En este sentido, la computación cognitiva en el ámbito sanitario es una revolución que podría impactar el sector de la Salud en la manera en que las estrategias sanitarias se plantean e impactan a los pacientes y las instituciones. La base de la computación cognitiva es el desarrollo de máquinas que tengan procesos de pensamiento similares al de los seres humanos: se trata de un gran avance tecnológico que, a través del estudio de los procesos mentales de las personas, llegará a plasmar una máquina computarizada capaz de llegar a las mismas conclusiones que los seres humanos.
En el panorama mundial actual, “los avances tecnológicos nos han permitido poder aplicar estas innovaciones al sector de la Salud, provocando una auténtica revolución en este ámbito. Ahora hay que impulsar este cambio de paradigma en nuestras instituciones lo más rápidamente posible”, afirman desde ASHO, la empresa líder en asesoramiento hospitalario y codificación clínica en España.
ASHO ha sido noticia por este tema en:
EL MUNDO FINANCIERO
GUADAPRESS